1 de octubre
Día internacional de las personas de edad


¿Pero estamos locos o qué? ¿Cómo es eso de “las personas de edad”? Seguramente la Asamblea General de las Naciones Unidas, al designar una fecha con vistas a celebrar, la valía e importancia social de un sector de la población y aprovechando a su vez el día para proclamar, en muy alta voz el trabajo a realizar para ese sector, lo proclamó con las mejores intenciones aprovechando el crear conciencia al respecto en el mundo actual, dado los problemas, incluso los de carácter demográficos a los que nos enfrentamos en relación al envejecimiento de la población mundial, contra la baja natalidad de estos tiempos. Pero al menos yo entiendo que semejante enunciado para la celebración es muy desacertado. Todas las personas desde el nacimiento tenemos una edad. ¿No fue nadie capaz de corregir semejante titularidad solo por el mal efecto que produce el enunciado? Bien es cierto que biológicamente la juventud se va quedando atrás, pero se debe aclarar que no pasa nada por enunciar de manera correcta la edad del grupo de personas bajo el cual quedan definidos los grupos sociales. No debemos admitir por ser términos incorrectos o inadecuados lo de abuelos, decrépitos, pensionistas o tercera edad. Existe la definición de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos y la propia organización de Naciones Unidas que reconocen como “población mayor” a personas mayores de 60 años o más, derivando a su vez una clasificación de subgrupos.
En cualquier caso vamos a la parte lúdica de la celebración y démonos la oportunidad de compartir en familia con todas las diferentes edades que la compongan.
Eso se llama «edadismo» y no solo ocurre con los mayores, desgraciadamente. Requiere de mucho tiempo y paciencia cambiar la mentalidad de las personas. En realidad debería celebrarse el «Día del ser humano» y resaltar todo lo bueno que ha hecho el hombre (me refiero a los dos géneros, por supuesto) desde que apareció por estos lares.